Me preguntas por la regulación de los genes. Uno de los más famosos es el operón lactosa en bacterias. E.Coli se alimentan fundamentalmente de glucosa. A veces, no hay glucosa pero sí lactosa que esta hecha de glucosa y galactosa. Para "partir" la lactosa en glucosa y galactosa se necesita una enzima y una proteína transportadora que solo se hacen si hay lactosa. Para ello hay genes reguladores. En este caso específico, cuando se trascribe los genes reguladores se genera una proteína represora que se pone cerca de los genes estructurales e impide que la ARN polimerasa pueda transcribirlos. Pero sí hay lactosa, esta molécula se añade a la proteína e induce un cambio de forma y de esta manera la ARN polimerasa sí que puede trascribir el ADN.
En eukariotas hay otros mecanismos como la epigenética. También ten en cuenta que el ARNm es una molécula muy inestable y hay mecanismos para que "dure" más o menos y por tanto se sintetiza más o menos proteína.
Me preguntas por la regulación de los genes. Uno de los más famosos es el operón lactosa en bacterias. E.Coli se alimentan fundamentalmente de glucosa. A veces, no hay glucosa pero sí lactosa que esta hecha de glucosa y galactosa. Para "partir" la lactosa en glucosa y galactosa se necesita una enzima y una proteína transportadora que solo se hacen si hay lactosa. Para ello hay genes reguladores. En este caso específico, cuando se trascribe los genes reguladores se genera una proteína represora que se pone cerca de los genes estructurales e impide que la ARN polimerasa pueda transcribirlos. Pero sí hay lactosa, esta molécula se añade a la proteína e induce un cambio de forma y de esta manera la ARN polimerasa sí que puede trascribir el ADN.
En eukariotas hay otros mecanismos como la epigenética. También ten en cuenta que el ARNm es una molécula muy inestable y hay mecanismos para que "dure" más o menos y por tanto se sintetiza más o menos proteína.