top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 1017 resultados sin ingresar un término de búsqueda

Entradas del blog (1)

  • Tarjetas de memoria y primer proyecto comunitario

    Una pregunta que recibo bastante por privado es sobre mis técnicas de estudio. Lo cierto es que han ido cambiando a lo largo del tiempo. He ido abandonando algunas, introduciendo otras nuevas, refinándolas... El sistema que más me ha funcionado y que utilizaría ahora si quisiese estudiar una nueva asignatura es una combinación de tres fases: tomar notas con el método Cornell, convertir las notas en tarjetas de memoria, y combinar esas tarjetas en el menor número de esquemas posibles. Todas mis notas ahora están en Mánchester (esperando a que vaya a por las cosas que dejé abandonadas allí cuando me volví a España porque se cerraban los aeropuertos), así que no puedo poner ejemplos de ellas, pero sí que tengo mis tarjetas de memoria. Empecé a utilizar tarjetas para aprender japonés (un objetivo que me puse cuanto tenía 14 años). Al principio las hacía doblando hojas de papel A4 en 16 fragmentos y rasgándolas por los dobleces. Era lento. Un día fuí a una papelería y les pegunté si ellos podían hacerlo más rápido. Me preguntaron que cuántas necesitaría. Les dije que 2000 porque ese era el número de kanji que se consideraban necesarios para manejarse en japonés. No sé cómo lo hicieron pero al día siguiente las tenía. Este es un ejemplo de cómo las rellenaba. El objetivo era aprender a asociar las dos caras de una tarjeta de forma que viendo una pudiese decir en mi mente lo que había en la otra cara. Cada día me proponía aprender una cantidad de tarjetas. Empezaba con un bloque de unas 10 o 15 tarjetas que quisiera aprender. Según si acertaba o fallaba una tarjeta, la movía a otro bloque, se quedaba donde estaba, o retrocedía. Cuando terminaba ese proceso con un bloque lo hacía con el siguiente (en un bucle de izquierda a derecha), hasta que todas las tarjetas habían completado el viaje desde el bloque de "aprendiendo" hasta el de "repasar en unos días". Abajo un esquema del proceso. Con 15 años decidí que el japonés no me iba a ser muy útil en la realidad y que podía aprovechar que los caracteres se parecían al chino y pasarme al chino, que parecía tener más futuro. Luego empecé a centrarme en el bachillerato, la selectividad y conseguir plaza en una universidad inglesa, y durante un par de años dejé de estudiar chino y de usar las tarjetas. Un día en Mánchester, poco antes de las vacaciones de navidad de mi primer semestre, coincidí en una sesión de repaso de una asignatura con la chica que me gustaba y ella sacó un mazo de tarjetas del mismo tamaño que las mías, recortadas a mano como hacía yo al principio. Y acertó más respuestas que yo en los exámenes de prueba que hicimos. Así que cuando volví a España por navidad saqué mi caja de idiomas, rescaté de ella unas 1000 tarjetas que aún me quedaban, y convertí mis notas de biología en tarjetas aplicando el mismo método que había visto que esta chica había utilizado (un concepto por tarjteta, poco texto detrás). No tengo esas tarjetas, pero sí las del semestre siguiente, en el que utilicé el mismo sistema (y tuve de compañera de laboratorio a aquella chica, pero eso es otra historia). Me quedé sin tarjetas así que me compré una guillotina de papel y pude hacer las mías propias. Abajo foto. La idea es hacer una tarjeta para cada elemento básico de una explicación y asociar a cada término una definición sencilla. Una asignatura de universidad (10 asignaturas por año) podía tener unas 200-400 tarjetas dependiendo de su complejidad. Para comprender algo en biología no basta con entender sus partes, sino cómo esas partes están conectadas unas con otras. Para ello, ordenaba las tarjetas en mi cama intentando encontrar formas de conectarlas, y luego trasladaba eso a un esquema con dibujos y términos iguales que los de las tarjetas, pero sin definiciones. Abajo ejemplo de uno de mis mejores esquemas (con algunas tarjetas de adorno al lado). Convertí esa asignatura en 200-300 tarjetas y 4 esquemas, y saqué un 97% en el examen. En ese primer año usando tarjetas conseguí un 90% de media y un premio de excelencia de la universidad por alcanzar unas de las mejores notas de la facultad. Hay muchas formas distintas de estudiar. A veces cuesta bastante encontrar una que funcione bien para tí. No puedo asegurar que el método que yo utilicé funcione para todos, pero a mí me fue muy bien. Uno de mis proyectos es hacer colecciones de tarjetas de memoria para temas específicos, creadas entre todos para asegurar que tienen la máxima calidad didáctica, y que permitan a otros estudiantes aprender o repasar rápidamente un tema o utilizarlas de base para crear las suyas propias. Este es el primer proyecto comunitario que quiero lanzar en FlipYourLearning.com y también servirá de experimento para hacer algunos más avanzados en el futuro. Ya lo he puesto en marcha y puedes participar. Lee este tema del foro para saber cómo.

Ver todas

Otras páginas (71)

  • Uniones estrechas | FlipYourLearning

    Bioquímica Células Metabolismo Genética Inmunología More Uniones impermeables Conectan células por sus microfilamentos y mantienen asimetría en tejidos y membranas Vídeo Con sus características, funciones y las proteínas que las componen. Si tocas el título lo verás en youtube, donde los comentarios de otras personas te podrán ayudar, y podrás darle a "me gusta" Presentación Las imágenes de los vídeos sin mí y sin mi voz. Puedes verla en pantalla completa o descargarla (botón al lado de pantalla completa, esquina derecha abajo). Si la descargas podrás mover los elementos para hacer otras cosas con ellos. Para pasar diapositiva en vez de las flechas clickea en la imágen (si no las animaciones no se ven). Download the slides here (Download button is under options menu, at bottom right corner of slide, to the left of the "fullscreen" icon) Based on this video: https://youtu.be/dEaqT4k_A2s English

  • Seres Vivos | FlipYourLearning

    Seres Vivos En este curso descubriremos los trucos que los animales, las plantas, los hongos, las bacterias, e incluso los misteriosos protistas utilizan para mantenerse con vida, y cómo se relacionan entre ellos (ayudándose o compitiendo). Será un viaje fascinante y a la vez divertido (porque los métodos que han encontrado algunos animales para sobrevivir a veces son para partirse de risa) e incluso hablaremos de la biología de criaturas inventadas, como pokémon o dragones. A la vez, iremos creando un juego de cartas y una guía de cómo inventar e incluso dibujar vuestros propios seres vivos. Temario Nota: los días de juego de mesa aplicamos lo aprendido jugando a un juego que estoy inventando (y del que podréis imprimir prototipos para jugar también en familia) y creamos seres vivos y ecosistemas inventados mediante improvisación. 1 - Microorganismos Empezamos conociendo los dos tipos principales de células: procariotas y eucariotas (construyendo unos modelos con purpurina), y vemos muchos vídeos hechos con microscopio sobre cómo se mueven, cazan (incluso a otros de su propia especie), se reproducen, y mueren los microorganismos. 2 - Plantas Plantas pequeñas, gigantes, carnivoras, parásitas, capaces de iniciar incendios, de engañar a insectos, o de aguantar décadas sin agua... son bonitas y sorprendentes, y hoy vamos a descubrir sus secretos. 3 - Hongos Más antiguos que las plantas, descomponen casi todo lo que se muere, algunos fabrican antibióticos para luchar contra las bacterias, o permiten a los árboles compartir alimento; otros controlan la mente de los insectos y se los comen desde dentro. Algunos saben ricos, otros son muy venenosos... y sus formas y colores también son fascinantes. 4 - Biodiversidad y juego de mesa I A partir de este punto nos centraremos en los animales, pero ¿qué es exactamente un animal? Hoy exploramos las fronteras de lo que cuenta como animal, y empezamos a inventar nuestro juego de mesa. 5 - Esqueletos, respiración, color, plumas y ojos 6 - Sentidos, bocas, digestión y cooperación 7 - Juego de mesa II Añadimos nuevas cartas de acción al juego de mesa, profundizamos en las interconexiones entre seres vivos, y creamos una nueva historia improvisada con las cartas que nos salgan. 8 - Ecosistemas, evolución y uso de órganos como defensa Analizamos los ecosistemas en su conjunto, y cómo se adaptan a los cambios en sus componentes. Además, aprendemos curiosidades sobre animales que usan su sangre, sus tripas, o se arrancan partes del cuerpo como mecanismo de defensa. 9 - Juego de mesa III Terminamos el año con una sesión más del juego de mesa, reuniendo todo lo que hemos aprendido, y probando las cartas que hayáis diseñado y compartido. Fechas y horarios Intensivo (Abril-Junio): Horarios a confirmar en marzo. Posiblemente martes de segunda, tercera y cuarta semanas del mes, con dos pases, a las 12 y las 18h. Anual (Septiembre-Junio): Empezando el lunes 15 de septiembre, y siguiendo cada 4 semanas: 13 de octubre, 10 de noviembre, 12 de enero... Dos pases: 12 de la mañana y 6 de la tarde (18h). Calendario completo Apúntate

  • Fisiología | FlipYourLearning

    Fisiología (Biología Humana) En este curso exploraremos cómo funciona nuestro cuerpo, y cómo consigue formarse, durante nueve meses, a partir de una sola celulita: uno de los temas más bonitos de la Biología. En las clases combinaré animaciones con imágenes y vídeos reales de cómo son nuestros órganos, y curiosidades o historias fascinantes sobre los límites del cuerpo humano. Además, cada día haremos una pequeña maqueta que reúna todo lo aprendido, y de vez en cuando haremos juegos para demostrar cuánto sabéis. Temario _ 1 - Sistemas del cuerpo y primer mes de embarazo Hablamos de los cambios más importantes en nuestro primer mes de vida, y de cómo estudian estos temas los científicos. Y hacemos una maqueta con plastilina y pintura fluorescente. 2 -- Formación del cerebro y las extremidades Cómo saben las células dónde están y qué tienen a su alrededor, y qué señales les dicen en qué parte del cuerpo convertirse. Con ejemplos de experimentos reales (y un poco locos). 3 - Sacos amniótico y vitelino, huesos y formación de la cara Estructuras que no tenemos después de nacer, pero que nos acompañan durante el desarrollo. Experimentos con embriones de pollito que se pueden hacer en casa. Por qué tenemos una cara tan rara cuando nos estamos formando. Y on y funcionan los huesos por dentro. 4 - Músculos Entrando en la parte de fisiología, vemos cómo son los músculos por dentro, cómo funcionan, cómo controlamos la fuerza (y la mejoramos entrenando), y hacemos varias manualidades. 5 - Sistema nervioso Con muchísimas curiosidades sobre cada una de sus partes: pollos que vivieron sin cabeza (pero con bulbo raquídeo), personas con medio cerebro, o con las mitades del cerebro separadas, o sin la parte que se encarga de formar recuerdos... Y hacemos maquetas de la médula espinal y las neuronas. 6 - Órganos de los sentidos Aprendemos cómo funcionan los sentidos, y cómo a veces nos engañan (experimentando con ilusiones ópticas, auditivas y más). 7 - Sistema circulatorio Las funciones de la sangre, la importancia del calor corporal y las historias de personas que murieron y que sobrevivieron por el frío, el funcionamiento del corazón, y la historia de las pimeras operaciones a corazón abierto; cómo hacer RCP y por qué el corazón puede latir incluso sin cerebro. 8 - Sistema respiratorio y digestivo Los músculos que mueven los pulmones (con maqueta del diafragma), los efectos de la respiración en el estado de ánimo, las etapas de la digestión, la historia de un hombre que vivió varios años con un agujero en el estómago, 9 - Sistemas endocrino y reproductor Cerramos el ciclo. Fechas y horarios Intensivo (Septiembre-Noviembre): Jueves de la segunda, tercera y cuarta "filas" del mes (Jueves 11, 18 y 25 de septiembre; 9, 16 y 23 de octubre; y 6, 13 y 20 de noviembre). Dos pases : 12 de la mañana y 6 de la tarde (18h). Anual (Septiembre-Junio): Último lunes del mes (29 sep, 27 oct, 24 nov, 26 ene...) Dos pases: 12 de la mañana y 6 de la tarde (18h). Calendario completo Apúntate

Ver todas

Entradas del foro (745)

Ver todas

No hay eventos en este momento

bottom of page